domingo, 31 de agosto de 2008

Nueva sesión de Escuela de Espectadores analiza el Teatro Comercial

El llamado Teatro Comercial o de Entretención será analizado en la próxima sesión de la Escuela de Espectadores de Teatro, que se llevará a cabo el miércoles 3 de septiembre a las 19.30 horas en el Teatro del Puente.
Las invitadas para profundizar en el tema son las actrices Cristina Tocco y Rosita Nicolet.
Ambas han desarrollado proyectos independientes y llevan a cabo producciones sustentables en el tiempo.
Rosita Nicolet es propietaria y gestora del Teatro Alcalá. Además de actuar, ha cumplido labores de dirección y producción.
Cristina Tocco se ha dedicado en los últimos años a la producción y presentación de espectáculos unipersonales.
Entrada liberada.

Fecha: Miércoles 03 de septiembre
Horario: 19.30 horas
Lugar: Teatro del Puente

Inscripciones en:
escuela.deespectadoresdeteatro@yahoo.com

martes, 26 de agosto de 2008

Claves para el análisis de "Clase", de Guillermo Calderón



Sesión 04
Lunes 25 de agosto, Lastarria 90.

Obra analizada: “Clase”, de Guillermo Calderón
Invitados:
- Guillermo Calderón, autor y director
- Francisca Lewin, actriz
- Roberto Farías, actor

Sobre la obra:
La obra “Clase” ha sido escrita y dirigida por Guillermo Calderón y comenzó temporada el fin de semana en la sala Mori Bellavista, tras cumplir un período de rodaje.
El texto encara el Chile de las protestas estudiantiles para cuestionar el sistema de educación, las relaciones de poder profesor-alumno y la perpetuación de la discriminación social.
En escena se muestra a un profesor abatido y despiadado (R. Farías) que luciendo una herida ensangrentada en el rostro se sincera con una alumna aparentemente impoluta, empeñada en disertar sobre el Buda y la iluminación (F. Lewin), mientras el resto del alumnado protesta en las calles.
La situación da curso a una confrontación generacional de tintes ideológicos en torno al sentido de futuro, la desesperanza y la precaria posibilidad de un cambio social.
Junto al humor sombrío e irreverente frente a todo precepto políticamente correcto (en especial, en torno a la conducta ejemplar e inmaculada que se espera de un profesor), la puesta se apoya en la dinámica actoral del elenco.
El montaje enriquece sus niveles de lectura gracias al diseño de Loreto Martínez, que reserva para el cierre una imagen alegórica que se ofrece al espectador como una instalación conceptual sobre el movimiento estudiantil, mientras se escuchan mantras.

Sobre el autor:
Guillermo Calderón (1971) es actor, director y dramaturgo. Ganador de premio del Círculo de Críticos en 2006, Altazor 2007 y recientemente del premio José Nuez Martín 2008.
Estudió actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y completó un post-grado en el Actor's Studio de Nueva York, además de estudios de cine en la City University of New York y formación superior en la Escuela de Teatro Físico Dell´Arte en California. Ha dirigido “La caída de la Casa Usher”, montaje por el cual fue invitado a Cádiz y Bayonne, e “Historias de Familia”.
En 2006 estrenó “Neva”, una de las piezas chilenas que mayor reconocimiento ha alcanzado en el extranjero. La puesta contó dramaturgia y dirección de Calderón y fue desarrollada junto a la compañía Teatro en el Blanco, que integran Trinidad González, Paula Zúñiga y Jorge Bécker.
En ella patentó una escritura que se distancia tanto de la tradición como de los ejercicios estilísticos y formales de quienes podrían ser sus compañeros de generación.
La obra propone un acercamiento al contexto social de Antón Chéjov y a su trastienda personal y hace patente los límites del realismo, lo que –de alguna manera – equivale a volver sobre la crisis de la escena del siglo XX.
Para ello ficciona en torno a la suerte de Olga Knipper, la viuda de Chéjov, cuando a seis meses de la muerte de este último ensaya “El jardín de los cerezos’’ en San Petersburgo el 22 de enero de 1905, jornada que se conocería como Domingo Sangriento a causa de los cruentos hechos que costaron la vida a miles de obreros tras la represión de las tropas zaristas y que constituyeron la antesala de la revolución.

Sobre la dramaturgia:
Tanto en “Neva” como en “Clase”, el autor ha mostrado dominio del tempo, de las técnicas narrativas, los monólogos y los diálogos.
Además, tiende a introducir quiebres en el desarrollo de las obras que permiten hablar de una meta-dramaturgia. Sugiere no temerle a las palabras ni a la capacidad de remoción.
En “Neva”, la escritura adopta a ratos el tono de un alegato frente a la discutida validez de las técnicas de actuación y al ensimismamiento creativo del artista que lo aparta del presente histórico.
En “Clase”, muestra una fuerza lírica de arrolladora contingencia.
Estilísticamente, la dramaturgia de Calderón parece tender un puente entre los fantasmas y preocupaciones que rondaron a los autores de la generación del ’50 y las rupturas a que han dado pie los nuevos dramaturgos.

Sobre la compañía:
“Clase” ha sido escenificada por la Agrupación La Reina de Conchalí, que reúne a Francisca Lewin, Roberto Farías y la diseñadora Loreto Martínez.

Extracto de “Clase”:
“En mi casa no había libros.
Sólo cariño.
Mis padres tenían un corazón grande y la mirada simple.
No tenían libros.
A veces llovía y llegaba el otoño pero todo lo que sentíamos se quedaba ahogado aquí porque sabíamos pocas palabras.
Partí tarde”.

Claves para el análisis:
- Vínculo entre maestro y alumno.
- Crisis educacional.
- El enfoque de Oriente y Occidente frente a la trascendencia
- El budismo, la iluminación y la inmanencia


Cartelera:
“Clase”. Funciones: Jueves a sábado a las 20.30 horas. Sala Mori Bellavista. Constitución 183. Reservas: 7776246. Valor entradas público general: $6.000.
Convenio Escuela de Espectadores: $3.000*
* Para hacer uso del convenio es requisito estar inscrito en la Escuela de Espectadores, hacer reservas previamente dado que los cupos son limitados y presentar en la boletería del teatro la tarjeta distribuida en la sesión del lunes 25 de agosto.


Nota importante:
Las próximas sesiones de la Escuela de Espectadores se llevarán a cabo los días miércoles 3 y 10 de septiembre en el Teatro del Puente (Parque Forestal s/n) a las 19.30 horas.

martes, 19 de agosto de 2008

Apuntes sobre el Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea


Sesión 03
Realizada el lunes 18 de agosto.
Invitados:
- Heidrun Breier, directora de “Pánico escénico”, de Mirjam Neidhart (Suiza)
- Héctor Noguera, director de “Enemigo interior”, de José Sanchis Sinisterra (España)
- Kathy Salosny, protagonista de “La Madonna de Shoreditch”, de Rebecca Lenkiewicz (Reino Unido)
- Luis Ureta, director de “Los Mountainbikers”, de Volker Schmidt (Austria).

Sobre el festival:
El Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea se realiza desde el año 2000 en Santiago por iniciativa de misiones diplomáticas e institutos binacionales.
Su objetivo es difundir textos de autores europeos contemporáneos que no han sido estrenados en Chile.
Conforme se han ido sucediendo las versiones, se han ido sumando países a la organización del certamen. La programación de 2008 incluye un total de 16 obras provenientes de Alemania, Austria, Croacia, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza.
Los textos son elegidos durante el primer semestre de cada año por un comité asesor y su escenificación se encarga a directores y elencos chilenos en dos formatos: lecturas dramatizadas y semi-montajes.El ejercicio de cruce de escrituras europeas y estéticas locales permite ahondar en nuevas lecturas de los textos y confrontar miradas respecto de los temas de las obras.


Claves para el análisis:
- Dramaturgia y fragmentación: “Para quien ya no tiene una imagen global y unificada del mundo, la reproducción de la realidad por el teatro sigue siendo necesariamente fragmentaria. En tal caso ya no se intenta elaborar una dramaturgia que reúna artificialmente una ideología coherente y una forma adecuada, de modo que una única representación recurre a menudo a varias dramaturgias. (Patrice Pavis en “Diccionario del teatro”):
- Nueva Dramaturgia: Calificativo que suele darse a un movimiento de autores teatrales que estrenan con posterioridad a la década de los ’80 y a la caída del Muro de Berlín, cuyas obras retratan el nuevo escenario occidental tras la desaparición de las utopías colectivas. Se caracterizan por la renuencia a emplear estructuras clásicas de escritura y por ensayar formas heterogéneas en que fusionan corrientes, modelos y citas (incluso a otras disciplinas artísticas). Su desarrollo es particularmente significativo en los países de habla alemana e inglesa.

- Superficie textual: Expresión acuñada para categorizar textos contemporáneos que no incluyen indicaciones, didascalias ni caracterización de personajes. Suelen leerse como una suma de voces y estados internos, aunque es corriente que se titule cada escena. En ellos predominan las elipsis y se transforman en un material que el director habrá de poblar con su poética en la puesta en escena.


Tópicos corrientes de la dramaturgia europea contemporánea:
- Nostalgia por un espacio de pertenencia en contraposición a un entorno de desamparo;
- Descripción de la ciudad como un espacio inhóspito que activa la desazón en el individuo;
- Estructuras sociales y familiares en crisis a causa de un sistema económico que demuele todo vínculo;
- Predominio de la enajenación, la indolencia y el ensimismamiento como barreras de defensa frente a la violencia cotidiana y los conflictos bélicos en curso;
- Reelaboración del absurdo como una herramienta para encubrir un sistema hostil y una convivencia en precario equilibrio;
- Retrato del fracaso de las utopías personales tras el derribamiento de las utopías colectivas;
- Imposición de una visión de mundo individual tributaria del zapping, del consumo y la insatisfacción;
- Carencia, desconfianza o improbabilidad de elaborar discursos o desarrollar sicologías;
- Retrato de comunidades atrofiadas en sus vínculos por el desarrollo tecnológico (en particular, por los medios audiovisuales, la comunicación virtual y la interacción digital); Fracaso en Occidente de un mundo civilizado libre de las pulsiones básicas, el abuso y la violencia


Cartelera:
Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea.
Desde el jueves 21 de agosto al 5 de septiembre.
Semi-montajes:
Horario: 20.00 horas
Sedes: Goethe Institut (Esmeralda 650) y Centro Cultural de España (Providencia 927)
Lecturas dramatizadas:
Horario: 17.30 horasSede: Instituto Italiano de Cultura (Triana 843, Providencia)

miércoles, 13 de agosto de 2008

Claves para el análisis de obra "Un roble", de Tim Crouch


Sesión 02
Invitados:
- Marcelo Alonso, protagonista
- Constanza Brieba, traductora
- Claudia di Girolamo, actriz invitada

Sobre la obra:
“Un roble” fue escrita, dirigida y protagonizada por el inglés Tim Crouch en el año 2005. Tuvo un preestreno en Alemania y luego ha cumplido temporada en Londres y Nueva York.
Las condiciones para llevarla a escena son inusuales: un actor o actriz es informado poco antes de la función de la estructura general del texto y, una vez en escena, debe seguir las indicaciones específicas que le susurra el protagonista, su único compañero de reparto.
La pieza se desarrolla a la manera de una rutina de hipnosis en la que el actor/actriz invitado/a toma parte como voluntario. La sesión está fechada en el futuro (un año después de que se lleva a cabo la representación) y es dirigida por un hipnotizador que ha perdido sus dotes.
Conforme avanzan las 8 escenas, se hace evidente que el vínculo que enlaza a los personajes es un accidente donde ha muerto una menor, que el hipnotizado es el padre de la víctima y el hipnotizador, el responsable de la colisión.
El primero ha recurrido aparentemente para procesar el duelo y dilucidar el acto de transferencia por el cual ha trocado a su hija muerta en un roble.
No obstante, el texto no entrega una lectura definitiva de la situación y la deja en un punto incierto, ya que la anécdota puede ser descifrada también como un contenido de la psiquis del hipnotizado que emerge durante la sesión.
El título de la obra alude a una mini instalación que en 1973 presentara el artista irlandés Michael Craig-Martin y que mostraba un vaso de agua arriba de una repisa, con un cartel que indicaba que allí se habían transportado las cualidades físicas de un roble.
Además de las indicaciones sobre la puesta en escena, el texto original detalla las composiciones que se escucharán durante la representación: el aria de las “Variaciones de Goldberg”, de Johann Sebastian Bach, y un fragmento de la cantata “Carmina Burana”, de Carl Orff (la primera parte del preludio: “O Fortuna”).
La actuación de Crouch en el montaje original fue premiada en el Festival de Teatro de Brighton, en 2006. En Nueva York y Londres han sido incorporados célebres actores como invitados. Entre ellos, Mike Myers (“Austin Powers”) y Frances McDormand (“Fargo”).

Sobre el autor:
Tim Crouch es actor, director y dramaturgo. Además de “Un roble” (“An oak tree”) ha montado y protagonizado “My arm”, “I, Caliban” y recientemente “England”.
En estos trabajos ha sellado un discurso que le otorga una valoración prioritaria al espectador. En su opinión, “el teatro sólo puede ser completado por el público” y “demasiado a menudo se ignora la implicación del espectador”, al que también considera autor.
En igual sentido, afirma que quienes “pueden cambiar el mundo son los espectadores, no los actores”. Con ese fin, sus creaciones ofrecen a la audiencia instancias de variado tipo: lecturas abiertas (“Un roble”) u objetos que luego se emplean en escena (“My arm”). El objetivo es permitir que cada uno “escriba” su propio montaje.
Respecto a “Un roble” ha dicho:
- “Lo que hago es contar historias. Cuando escribí esta obra, me interesaba cuestionar el poder del director en el teatro. Quería demostrar al público que había un camino distinto de representación”.
- “De algún modo, la estructura le indica a los actores que no hay nada que puedan hacer mal. No los encierra, sino les invita a confiar en las instrucciones que son visibles y audibles”.
- “La reflexión en torno al control es importantísima. En un montaje tradicional, está siempre difuminado a través de las instrucciones escondidas de la dirección. Y lo que el espectador ve es a un elenco siguiendo esas indicaciones. Por tanto, hay un truco que explica que uno crea en aquello que ve. En «Un roble», todas estas dinámicas se hacen visibles”.
- “La hipnosis es una metáfora. Soy un convencido de que en el teatro el público efectivamente está hipnotizado: creen en cosas que no son ciertas y que operan en el subconsciente. El hipnotizador de esta obra es una alegoría del artista por el hecho de trabajar con el poder de la sugestión. Es lo que hace cualquier creador. La historia es la muerte de una niña y lo que me interesa es la respuesta del intérprete a esta pérdida. Pienso que la metáfora traspasa a los personajes y queda como una idea. Uno es el artista y el otro no es el artista. Después del accidente, el artista pierde sus habilidades y el padre crea una obra de arte en el árbol”.
- “Siempre me preguntan si el próximo trabajo tendrá esta modalidad. Es un área que estoy investigando. Lo que me interesa es indagar en la reacción del espectador”.
(Citas correspondientes a entrevista concedida al diario La Segunda).

Sobre el montaje chileno:
La obra fue traducida al español el año 2007 por la directora chilena Constanza Brieba, quien conoció el trabajo de Tim Crouch en Londres junto a Alfredo Castro.
El texto tuvo una primera versión en formato de lectura dramatizada en el contexto del Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea bajo dirección de Constanza Brieba.
El pasado viernes 8, Alfredo Castro estrenó una versión que protagoniza Marcelo Alonso. El listado de actores invitados incluye a Claudia di Girolamo, Amparo Noguera, Catalina Saavedra, Luis Gnecco, Néstor Cantillana y Rodrigo Pérez.
Durante agosto, la puesta ofrecerá una mini temporada de 6 funciones.

Conceptos asociados al montaje:
- Distanciamiento (o extrañamiento): Concepto acuñado por el teatro épico de Bertolt Brecht que apunta a distanciar la realidad representada en escena para que sea vista bajo una nueva perspectiva y se ponga de manifiesto un lado que hasta entonces ha permanecido oculto. Para este fin se emplean distintos componentes de la puesta en escena: la fábula, el decorado, la gestualidad, las interpelaciones al público, las canciones o la interpretación actoral (el actor no encarna al personaje: lo muestra, manteniéndolo a distancia). Según Brecht, “el efecto del distanciamiento transforma la actitud aprobadora del espectador basada en la identificación, en una actitud crítica… Una imagen distanciadora es una imagen hecha de tal modo que el objeto sea reconocible pero que al mismo tiempo le dé un aspecto extraño” (Pequeño Organon, 1963).
- Transferencia: Concepto de uso frecuente en la terapia psicoanalítica que alude a la proyección inconsciente que el paciente hace de sus complejos o conflictos (especialmente de la infancia) sobre el vínculo que establece con su terapeuta. Es usual que a este último se le identifique con alguna de las figuras parentales. El proceso de transferencia se desarrolla de modo intenso al inicio de la terapia y decanta conforme se avanza en el análisis. Los contenidos que se transfieren pueden ser de distinta naturaleza (hostiles, eróticos, etc).
- Hipnosis: Inducción de estado de trance individual o grupal que se lleva a cabo a través de técnicas verbales o no verbales de sugestión. Es usual que los sentidos de quien es hipnotizado se mantengan en estado de alerta, aunque no registre los comportamientos que lleva a cabo. Aparentemente, durante la hipnosis se produce una disolución de los contornos de la identidad del yo y la persona se identifica con la psique de quien le hipnotiza. Los estados hipnóticos o de trance son propios del éxtasis místico y se los sistematiza desde el antiguo Egipto. Su estudio en Occidente data del siglo XVIII cuando Franz Anton Mesmer aplicó estas técnicas para curar a numerosos pacientes con crisis de histeria, lo que se considera el primer acercamiento al inconsciente y antecedente del psicoanálisis. De hecho, hay quienes sostienen que la persona histérica se auto-hipnotiza inconscientemente y se sume en un estado somático determinado para evitar un conflicto interno.
- Texto sugerido: “Las bacantes”, de Eurípides.
- Película sugerida: “Solaris”, de Andrei Tarkovsky .

Cartelera:
“Un roble”.
Funciones: 21, 22, 29 y 30 de agosto a las 21.00 horas.
Teatro La Memoria. Bellavista 0503.
Reservas: 732 30 00.
Valor entradas público general: $7.000.
Convenio Escuela de Espectadores: $3.000**

Para hacer uso del convenio es requisito estar inscrito en la Escuela de Espectadores, hacer reservas previamente dado que los cupos son limitados y presentar en la boletería del teatro la tarjeta distribuida en la sesión del lunes 11 de agosto.

domingo, 10 de agosto de 2008

Entradas rebajadas para inscritos en Escuela de Espectadores

La obra “LA OMISION DE LA FAMILIA COLEMAN”, de Claudio Tolcachir, ofrecerá descuentos a los inscritos en la Escuela de Espectadores en las funciones de las 22.00 horas del martes 12 y miércoles 13 en la sala Mori Bellavista (Constitución 183. Fono: 7776246).
Las entradas tendrán un valor de $3.000 para quienes presenten la tarjeta distribuida en la sesión del 11 de agosto.
El análisis del montaje se incluye en el libro editado con las sesiones del primer ciclo.

sábado, 9 de agosto de 2008

"Un roble", de Tim Crouch, en nueva sesión de Escuela de Espectadores


La obra "Un roble", de Tim Crouch (en la imagen), será analizada en la sesión de la Escuela de Espectadores del lunes 11 de agosto.

De estructura atípica, la pieza ha sido estrenada en la sala La Memoria con dirección de Alfredo Castro y ofrecerá durante agosto una breve temporada.

La puesta es protagonizada por Marcelo Alonso, quien en cada función es acompañado por un actor o actriz invitado para tomar parte en una sesión de hipnosis teatral.

El original fue traducido al español por Constanza Brieba.

La sesión de análisis contará con la participación de Marcelo Alonso, Constanza Brieba y Claudia di Girolamo (una de las actrices invitadas en la temporada).

Lunes 11 de agosto.

19.30 horas.

Sala Lastarria 90.

Entrada liberada previa inscripción en:


miércoles, 6 de agosto de 2008

Claves para el análisis de "La pequeña historia de Chile"

Apuntes de la sesión del lunes 4 de agosto.

Invitado:
Marco Antonio de la Parra, dramaturgo

Sobre el texto:
La obra “La pequeña historia de Chile” fue escrita por Marco Antonio de la Parra en el año 1994. Fue seleccionada en la Muestra de Dramaturgia Nacional en 1996 y estrenada esa misma temporada por el Teatro Nacional con dirección de Raúl Osorio.
El texto muestra a un grupo de profesores en una zona incierta (acaso el purgatorio) pugnando por llevar a cabo una clase de historia en medio de trastos desperdigados, mapas extraviados y referentes clásicos desdibujados.
El Rector y sus cuatro colaboradores parecen condenados a persistir con la rutina escolar pese a la ausencia del alumnado.
En los comentarios que acompañan a la pieza original, el autor indica que los personajes “parecen más espectros que seres de carne y hueso. Se diría recuerdos deformados por el mal trato del olvido”.
Ello explica que en las 19 escenas que integran la obra se formulen citas recurrentes a los patrones clásicos de la instrucción pública local, como el empleo de tiza, pizarrón y pupitres o el ejercicio de pasar la lista.
En clave de sátira, farsa y absurdo, el texto configura progresivamente un espejo del modo en que la sociedad chilena enfoca la memoria colectiva. A la vez, rinde tributo al magisterio y retrata las condicionantes que deben enfrentar los llamado “profesores fiscales”.
Al desplazar la situación hacia un territorio no realista, la dramaturgia explora en una narrativa onírica en que se entrecruzan los delirios y pesadillas de los protagonistas.

Sobre el autor:
Marco Antonio de la Parra (1952) suma 30 años abocado a la dramaturgia. En ese período ha escrito cerca de 50 obras y se ha mostrado proclive a experimentar con las formas.
Estrenó sus primeras creaciones en 1978 (“Matatangos”, “Lo crudo, lo cocido y lo podrido’’) en paralelo a su ejercicio como médico psiquiatra. Desde entonces ha dado pie a una significativa producción literaria, no sólo teatral, y ha impulsado una variedad de iniciativas.
Su producción de tres décadas es posible parcelarla en cuatro campos temáticos:
- Revisión crítica de la historia local con recursos expresionistas, deformación del realismo y matices esperpénticos (“Lo crudo, lo cocido y lo podrido’’, “La pequeña historia de Chile’’).
- Reescritura de grandes mitos universales y de relatos de la cultura pop subvirtiendo cánones (“King Kong Palace’’) o apegándose a la narrativa del sueño (“Tristán e Isolda’’, “Ofelia o la madre muerta’’).
- Reubicación de los discursos y las escrituras que han modelado el pensamiento de Occidente en formatos fílmicos (“Dostoievski va a la playa’’), claves humorísticas (“La secreta obscenidad de cada día’’) o simbólicas (“Dios ha muerto’’).
- Retrato de los vaivenes que han seguido las relaciones de pareja –en particular, en la clase media – en un mundo en que se desdibuja la utopía del amor (“Infieles’’) merced a la traición de la memoria (“El continente negro’’).
En la última etapa conserva su interés por revisitar la historia, aunque desde el relato doméstico (“Las costureras’’) o poniendo en perspectiva íconos latinoamericanos (musical “Pancho Villa”). Junto a ello ha acrecentado el uso de la plataforma escénica como espacio para denostar los vicios de la sociedad del espectáculo (“La vida privada’’) o llamar la atención sobre el abandono infantil (“La cruzada de los niños’’).
De gran elocuencia y exacerbación verbal, el conjunto de su dramaturgia es ecléctico e híbrido. A causa de esto se le califica de postmoderno.

Sobre el montaje:
Las dos versiones que ha tenido “La pequeña historia de Chile” se han presentado en la sala Antonio Varas y han sido dirigidas por Raúl Osorio.
En 1996, el elenco lo integraron Sergio Aguirre, Gaby Hernández, Alex Zisis, Rebeca Ghigliotto y Pablo Macaya. En la puesta estrenada en junio de 2008, intervienen Blanca Mallol, Víctor Rojas, Nicolás Zárate, Rodrigo Muñoz-Medina y Priscila Huaico.
El actual montaje enfatiza el tono grotesco insinuado en el original de un país renuente a reconocerse en su historia y establece vínculos con el debate en torno a la calidad de la educación que se ha venido desarrollando.
Tácitamente contrasta además técnicas rudimentarias de instrucción que han sido objeto de una revisión crítica a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas.
La producción introduce pasajes musicales (composición: Patricio Solovera) y las actuaciones adoptan un estilo esperpéntico (según la terminología de Valle Inclán: es decir, una realidad excéntrica y distorsionada).

Claves de análisis:
- Vínculo de la obra con otras creaciones del autor
- Convención ideada por la dramaturgia (mundo onírico, absurdo, purgatorio) y la dirección (sátira, farsa)
- Metáfora o alegoría que ofrece el montaje respecto de la contingencia
- Estilo de actuación que adopta el elenco (farsa, esperpento)


Cartelera:
“La pequeña historia de Chile”.
Funciones: de jueves a sábado a las 20.00 horas.
Sala Antonio Varas. Morandé 25.
Reservas: 6961200.
Valor entradas: $6.000 y $3.000.
Convenio Escuela de Espectadores: $2.000*



* Para hacer uso del convenio es requisito estar inscrito en la Escuela de Espectadores y presentar en la boletería del teatro la tarjeta distribuida en la sesión del lunes 4 de agosto.